jueves, 19 de enero de 2012

Personas desempleadas mayores de 45 años

Las cinco citas que tenéis a continuación pertenecen a personas en situación de desempleo mayores de 45 años. 

¿Qué características de este colectivo se desprenden de la lectura de los diferentes textos? Analiza al menos una de ellas y coméntala, indicando el caso al que te refieres.

CASO 1.  “El problema mayor que hay es eso, pues, una persona que toda su vida ha trabajado en la misma empresa, que esa empresa ha sido sólida, ha sido competitiva y que ahora, por lo que sea, cierre, porque no, porque no ha podido soportar la crisis o porque no puede competir en estos momentos. Ese trabajador que ha estado 20 ó 25 años de su vida y que ahora se encuentra de patitas en la calle, pues entonces está verdaderamente desmoralizado, sin saber lo que hacer, porque ten en cuenta que esas personas, independientemente de la profesionalidad que tengan, se han acostumbrado a trabajar para esa empresa, y luego tiene muchísima dificultad, primero por el paro que hay y segunda, desde el poder competir, porque no estas reciclado y más si esa empresa no ha hecho cursillos de reciclaje como se están haciendo ahora, porque a parte de estos hay cursos de formación ocupacional y de reciclaje para gente que está trabajando, al mismo tiempo que para desempleados y entonces, a parte, la edad también influye bastante, se encuentra con el desánimo de decir "¿yo no volveré a trabajar? ¿yo no volveré a trabajar algún día? porque es que con lo mal que están las cosas, incluso a lo mejor ya ni trabajo."

CASO 2. “Voy a ver si los seis primeros meses de paro que es cuando te pagan el setenta por ciento, pues durante esos meses voy a ver, me preparo y a ver si encuentro faena enseguida de lo mío. O te planteas eso o te planteas: me pongo a trabajar ya y me olvido, entonces fue un día que estaba muy agobiado porque hay que comprarle ropa a los niños y a lo mejor ese día se plantea ese tema u otro tema económico y entonces, no podemos hacer esto, no podemos irnos de vacaciones y entonces ese día te sientes mal. “

CASO 3. “Lo que pasa es que yo soy una persona que no está acostumbrada a estar en casa y entonces vale, estoy un mes, dos meses, tira. Al tercero mes ya me empiezo a rebotar y ya me empieza a entrar una mala leche que no veas y me pongo histérica, me pongo muy nerviosa, me altero un montón y cuando vas mandando currículums, mandando tal, pasando entrevistas y ves que no y que no y que no, te genera una ansiedad bastante importante, por lo menos a mí me la genera.”

CASO 4. “Pues la verdad ahora estamos más con la familia. Nosotros teníamos amigos, pero ahora pues la verdad... Sí que nos llaman, pero yo que sé... si se van a cenar o se van a comer o algo, pues la verdad un día pues a lo mejor vale, según donde vayan, ¿no? pero si ya se van por ejemplo el fin de semana o..., pues mira me duele la cabeza, no puedo ir, no sé qué, no sé cuantos, porque aunque le digamos que estamos en el paro... oye pues la verdad no nos viene bien, pues, pues no seáis así que ... ellos pues también quieren que vayamos y tal, ¿no? pero... siempre ponemos una excusa para no ir y entonces pues vamos con la familia.”

CASO 5. “También, todo el mundo lo sabe, pero yo no sé debemos de caer en gracia, porque nos dicen que somos dos príncipes. Como no nos quejamos, porque no nos quejamos a nadie. Te digo una cosa: si yo no tengo, pues no como, pero a mi no viene a darme nadie nada, entonces ni pido, ni nada ¡oye! y entonces se creen; y luego pues tenemos un temperamento pues alegre ¿eh? entonces pues, nos dicen eso que somos los marqueses, que somos los reyes, ¡anda!, qué bien vivís pues si saben perfectamente que, vamos que estamos en paro, ¿no? o sea ya te digo lástima no me gusta tampoco dar ¿eh? ¡ojo!, porque oye, ya te digo a mi no me va a venir nadie tienes que pagar este recibo pues te lo voy a pagar yo ¿no? entonces si tengo un problema yo, he de decir bueno, si no puedo comer una cosa como otra; todavía no nos ha faltado nada ¿no? pero vamos, me refiero que con quejarme e ir siempre llorando no soluciono nada tampoco.” 



Fuente: Tesis Doctoral  TRAYECTORIAS SOCIALES DEL PARO DE LARGA DURACIÓN de Antonio Santos Ortega. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid, 2004

Podrás hacer un comentario a esta entrada hasta el día 5 de febrero de 2012

12 comentarios:

  1. CASO 3. “Lo que pasa es que yo soy una persona que no está acostumbrada a estar en casa y entonces vale, estoy un mes, dos meses, tira. Al tercero mes ya me empiezo a rebotar y ya me empieza a entrar una mala leche que no veas y me pongo histérica, me pongo muy nerviosa, me altero un montón y cuando vas mandando currículums, mandando tal, pasando entrevistas y ves que no y que no y que no, te genera una ansiedad bastante importante, por lo menos a mí me la genera.”
    He elegido este caso en concreto porque me siento identificado con la persona que lo argumenta. Yo tambien soy una persona que le cuesta mucho estar en casa y cuando estoy mucho tiempo me altero.Debe ser muy frustrante levantarte cada mañana mandar curriculums, hacer entrevistas etc y no conseguir ningun puesto de trabajo. Tambien habría que tener en cuenta el nivel de formación de esta persona, y sus competencia y descubrir el motivo de no encntrar trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Estos casos son muy cotidianos, parece que estamos teniendo una conversacion con un amigo o un conocido porque, yo por lo menos, ya he tenido una conversacion de este tipo con alguien, y la realidad es que todas las personas decimos lo mismo en este tipo de situaciones cuando nos quejamos de ello.

    CASO 4. “Pues la verdad ahora estamos más con la familia. Nosotros teníamos amigos, pero ahora pues la verdad... Sí que nos llaman, pero yo que sé... si se van a cenar o se van a comer o algo, pues la verdad un día pues a lo mejor vale, según donde vayan, ¿no? pero si ya se van por ejemplo el fin de semana o..., pues mira me duele la cabeza, no puedo ir, no sé qué, no sé cuantos, porque aunque le digamos que estamos en el paro... oye pues la verdad no nos viene bien, pues, pues no seáis así que ... ellos pues también quieren que vayamos y tal, ¿no? pero... siempre ponemos una excusa para no ir y entonces pues vamos con la familia.”

    Voy a comentar este caso porque me ha parecido "curioso". Independientemente que algunos esten trabajando y otros no, todos nos hemos visto en esta situacion alguna vez.
    Un sabado por la noche, tus amigos han quedado para cenar, y a ti te apetece un monton ir pero... no van al macdonals, van a ir al restaurante que han abierto nuevo en el centro y que por persona sale a unos 20 euros. Tu no tienes dinero porque es final de mes y todavia tienes que pagar la factura del telefono y no te llega, asi que te tienes que quedar en casa. Alguna situacion parecida a esta nos ha pasado a todos, y es no es muy satisfactoria. En el CASO 4 es aun menos porque cuando esta situacion se repite es verdad que las relaciones sociales que antes tenias se van distanciando, por verguenza, porque no tienes dinero, porque estas en el paro y no puedes gastar mas de la cuenta, etc. Las caracteristicas de los parados son, como en este caso, que al final llega un momento que ves que tu vida ha cambiado a como era antes y eso genera tristeza y frustracion y estas personas intentan buscar una salida pero el problema no depende de ellos, sino de algo externo como es una crisis o una quiebra de la empresa y en conseuencia, la perdida de un trabajo que no se sabe si se recuperara o no. Y en algunos casos la paciencia acaba agotandose.

    ResponderEliminar
  3. CASO 5
    VOY A COMENTAR ESTE CASO POR QUE ME PARECE LLAMATIVO.
    EN EL SE VE EL DESCONOCIMIENTO TOTAL POR LOS RECURSOS QUE PUEDEN OFRECER LOS SERVICIOS SOCIALES A ESTA FAMILIA, ELLOS NO QUIEREN NADA DE NADIE PERO ¿HAN PREGUNTADO SI PUEDEN RECIBIR ALGUNA AYUDA? POR QUE CREO QUE TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE CUALQUIER OTRA PERSONA EN SU SITUACIÓN, ADEMÁS NO SE LES ESTARÍA DANDO LIMOSNA COMO CREEN ELLOS SINO QUE RECIBIRIAN UNA AYUDA A LA QUE TIENEN DERECHO YA QUE HAN ESTADO TRABAJANDO DURANTE AÑOS Y NO HAN NECESITADO AYUDAS ECONÓMICAS.
    TAMBIÉN HAY MUCHO MIEDO DE QUE LA GENTE VEA QUE EN REALIDAD LO ESTAN PASANDO MAL, QUE SON UNA FAMILIA EN LA QUE NO ENTRA NINGUN SALARIO Y QUE AHORA NO LES FALTA DE NADA COMO DICEN, QUE SI TIENEN QUE COMER UNA COSA EN VEZ DE OTRA PUES LOHACEN PERO ¿EL DIA QUE NO TENGAN NADA PARA COMER O QUE NO TENGAN DINERO PARA PAGAR LOS RECIBOS DE LA LUZ Y DEL AGUA? PUES DEBIDO AL ORGULLO QUE CREO QUE SE VE EN SU COMENTARIO ACABARAN VIVIENDO EN LA CALLE PORQUE NO SON CAPACES DE RECONOCER QUE NECESITAN AYUDA EXTERNA.
    POR OTRO LADO TAMBIEN LO COMPRENDO YA QUE ES DIFICIL ACEPTAR AYUDA CUANDO SIEMPRE TE HAS VALIDO POR TI MISMO Y NO HAS TENIDO QUE RECURRIR A NADIE.

    ResponderEliminar
  4. CASO 3. “Lo que pasa es que yo soy una persona que no está acostumbrada a estar en casa y entonces vale, estoy un mes, dos meses, tira. Al tercero mes ya me empiezo a rebotar y ya me empieza a entrar una mala leche que no veas y me pongo histérica, me pongo muy nerviosa, me altero un montón y cuando vas mandando currículums, mandando tal, pasando entrevistas y ves que no y que no y que no, te genera una ansiedad bastante importante, por lo menos a mí me la genera.”


    Voy a comentar ese caso porque tiene que ser muy frustrante para una persona poner todas tus ganas y empeño para buscar un trabajo y no encontrar absolutamente nada.
    El caso de estas personas empeora por tener más de 45 años, ya que por desgracia se les tiene menos en cuenta que una persona jóven, por lo tanto tienen menos posibilidades todavía de encontrar un trabajo y esto supone para todos ellos una desmotivación enorme que les afectará en todos los ámbitos de sus vidas.
    No creo que sea algo justo porque tienen las mismas capacidades y ganas de trabajar que los demás

    ResponderEliminar
  5. CASO 1: Ese trabajador que ha estado 20 ó 25 años de su vida y que ahora se encuentra de patitas en la calle, pues entonces está verdaderamente desmoralizado, sin saber lo que hacer, porque ten en cuenta que esas personas, independientemente de la profesionalidad que tengan, se han acostumbrado a trabajar para esa empresa, y luego tiene muchísima dificultad, primero por el paro que hay y segunda, desde el poder competir, porque no estas reciclado y más si esa empresa no ha hecho cursillos de reciclaje como se están haciendo ahora, porque a parte de estos hay cursos de formación ocupacional y de reciclaje para gente que está trabajando, al mismo tiempo que para desempleados y entonces, a parte, la edad también influye bastante, se encuentra con el desánimo de decir "¿yo no volveré a trabajar? ¿yo no volveré a trabajar algún día? porque es que con lo mal que están las cosas, incluso a lo mejor ya ni trabajo."

    Creo que en este comentario personal, queda claramente reflejado el perfil de personas mayores de 45 años en situación de paro.
    Ya que se la persona visualiza claramente las dificultades que se va a encontrar en su reinserccion laboral, como son:
    - Competir con personas más jovenes, y más preparadas
    - Estar toda su vida, durante 25 años en la misma empresa, realizando las mismas funciones y sin haber dado cursos de reciclaje, como puedan haber ahora. Por que si lo analizamos, anteriormente esto no exisitia.
    - Conocer los nuevos sistemas de busqueda de empleo
    - Conocer las nuevas tecnologias para el desarrollo del trabajo.
    - Tener la incertidumbre de saber si a su edad podra adaptarse a los nuevos cambios.
    - Y con la frutación de pensar...¿Que pasara con mi vida ahora?

    Por desgracia, es algo que esta a la orden del dia, y que se mantendrá así durante un largo periodo de tiempo. Hay que luchar porque esas personas, no decaigan, no pierdan la confianza en ellos mismos, en el sistema, y que se apoyen en la gente de su alrededor.
    Hoy en dia, todos, somos uno.

    ResponderEliminar
  6. CASO 4. “Pues la verdad ahora estamos más con la familia. Nosotros teníamos amigos, pero ahora pues la verdad... Sí que nos llaman, pero yo que sé... si se van a cenar o se van a comer o algo, pues la verdad un día pues a lo mejor vale, según donde vayan, ¿no? pero si ya se van por ejemplo el fin de semana o..., pues mira me duele la cabeza, no puedo ir, no sé qué, no sé cuantos, porque aunque le digamos que estamos en el paro... oye pues la verdad no nos viene bien, pues, pues no seáis así que ... ellos pues también quieren que vayamos y tal, ¿no? pero... siempre ponemos una excusa para no ir y entonces pues vamos con la familia.”

    Bueno, comento este caso por que me ha llamado la atención. Esta persona ha sabido destacar lo positivo de no estar trabajando, que en este caso ha sido el hecho de que dispone de mucho más tiempo para estar con la familia, aunque da a entender, que si tuviera dinero, en vez de estar con la familia, saldría a cenar con sus amigos y se iría de escapada algún fin de semana.
    Es bonito que pese al trauma emocional que provoca no poder trabajar alguien te destaque que lo positivo de esta situación es poder compartir más tiempo con su familia.
    Características del colectivo.

    1-Vergüenza al no seguir el mismo ritmo en cuestión de actividades económicas que sus amigos.
    2-Pueden sentir vergüenza también al dejar de traer dinero a casa, y esto sucederá sobre todo con los varones (por aquello de los roles que nos inculcan de pequeñitos)
    3-Frustración emocional al sentirse poco útiles.
    4-Desmotivación personal, que afecta a los planos sociales y psíquicos de la persona.

    ResponderEliminar
  7. CASO 5. “También, todo el mundo lo sabe, pero yo no sé debemos de caer en gracia, porque nos dicen que somos dos príncipes. Como no nos quejamos, porque no nos quejamos a nadie. Te digo una cosa: si yo no tengo, pues no como, pero a mi no viene a darme nadie nada, entonces ni pido, ni nada ¡oye! y entonces se creen; y luego pues tenemos un temperamento pues alegre ¿eh? entonces pues, nos dicen eso que somos los marqueses, que somos los reyes, ¡anda!, qué bien vivís pues si saben perfectamente que, vamos que estamos en paro, ¿no? o sea ya te digo lástima no me gusta tampoco dar ¿eh? ¡ojo!, porque oye, ya te digo a mi no me va a venir nadie tienes que pagar este recibo pues te lo voy a pagar yo ¿no? entonces si tengo un problema yo, he de decir bueno, si no puedo comer una cosa como otra; todavía no nos ha faltado nada ¿no? pero vamos, me refiero que con quejarme e ir siempre llorando no soluciono nada tampoco.”

    Desde mi punto de vista, esto es un ejemplo del rechazo que sufren algunas personas al reconocer su situación, se piensan que por reconocer que están en el paro y decirlo, ya van a dar pena y yo creo que en la vida hay que ser claro con lo que eres y con lo que tienes para poder moverte y seguir luchando por tus derechos, en este caso por encontrar trabajo. Por otra parte, como dice Marta, yo tambien me pongo en la situación de estas personas y entiendo que sea difícil reconocerlo, mas que nada porque es una situación bastante complicada de llevar, pero me parece frustrante que esta persona se apoye en que como nunca les a faltado de nada que no van a ir dando pena.. eso es un pensamiento negativo, ya que el dia que se encuentren si nada, ¿que van a hacer?.
    Hay que seguir adelante con lo que se tiene, luchar y sobretodo no ocultar tu situación porque quizá el dia de mañana te puede perjudicar mas de lo que te esta perjudicando actualmente.

    ResponderEliminar
  8. El caso a comentar por mi parte es el CASO 1,que como dice Almudena podemos ver aquí un claro ejemplo de desempleados de mayores de 45 años con características como un bajo autoestima,jóvenes más formados con estudios y cursos con los que la competencia es difícil,haber desempeñado toda la vida un mismo papel dentro de su empresa y adaptarse a los nuevos cambios,nuevas tecnologías etc. les puede resultar difícil.
    Hablar también del interés empresarial simplemente asociado a la obtención de beneficios sin contar con estas situaciones,como en el caso de cierre de la empresa tener a tus trabajadores formados y preparados para poder desempeñar un trabajo relacionado o o darles alguna clase de alternativa para que en las peores situaciones puedan salir adelante y no verles simplemente como piezas de su sistema productivo.

    ResponderEliminar
  9. CASO 5: Conozco a gente que esta en esta situacion y que les pasa justo lo mismo... se me parte el alma solo de pensar que amigos mios lo estan pasando asi de mal, de que ya no salen de fiesta, ni se toman algo contigo porque no tiene dinero, muchos incluso han vuelto a casa de sus padres. Debe ser muy triste el no poder quedar con los amigos, el tener que "mentir" a los que te iportan por que no encuentras ningun trabajo...

    ResponderEliminar
  10. CASO 4: La persona comenta que ya no tiene relaciones sociales por estar en el paro, y eso conyeva a una falta de dinero.Me parece injusto que por no tener dinero no puedas mantener las amistades, en muchos casos, porque yo tengo amigas que están en una situación parecida en su familia, y no voy a dejar que se queden en casa por no tener dinero, si le tengo que pagar algo yo se lo pago, dado que por ahora mi situación económica no es mala, pero no voy a permitir romper relaciones por el simple echo del DINERO, parece mentira pero muchas veces parece que para ser feliz en esta vida depende del dinero, algo muy triste.
    Las características de esta persona podrian llegar a ser:
    Frustracion personal por no poder hacer cosas que querrían , Agotamiento de dar excusas,Vergüenza propia al no poder disponer de dinero, y depresión.

    ResponderEliminar
  11. CASO 4: A m, es el que más me ha llamado al atención no solamente por la situación de desesperación por buscar cualquier tipo de excusas, si no también por lo que decía Pitu, de buscarle el lado positivo al desempleo, que ahora está más con la familia... Pero creo que eso es simplemente una mentira que se cree uno, una falsa ilusión que hace que no te derrumbes, por que en muchas cosas, como la pérdida de una parte de las redes sociales, el deterioro psicologico esta ya bastante avanzado. Puede ser que al principio, solo sea una pérdida de redes sociales, pero todo ello va emperaondo.

    ResponderEliminar
  12. CASO 3. “Lo que pasa es que yo soy una persona que no está acostumbrada a estar en casa y entonces vale, estoy un mes, dos meses, tira. Al tercero mes ya me empiezo a rebotar y ya me empieza a entrar una mala leche que no veas y me pongo histérica, me pongo muy nerviosa, me altero un montón y cuando vas mandando currículums, mandando tal, pasando entrevistas y ves que no y que no y que no, te genera una ansiedad bastante importante, por lo menos a mí me la genera.”

    Si he elegido es este caso es porque me siento identificada con este sujeto , además de que por lo que dice esta mujer denota una impaciencia bastante importante lo que hace que totalmente pierda los nervios , y realmente es muy normal cuando ve que va pasando el tiempo mueve Roma con Santiago para poder sentirse útil accediendo al mundo laboral a pesar de tener más de 45 años y lo único que se encuentra son negativas por todas partes.

    Estas negativas hacen que las personas pierdan la ilusión y las ganas de poder acceder a un puesto de trabajo y esto realmente debería cambiar.

    ResponderEliminar