jueves, 24 de noviembre de 2011

Noticia Madrid: Decenas de indigentes viven en los puentes de la M-30

"El Puente de Vallecas, el de la Lira, el de Ventas, la pasarela peatonal junto a la mezquita o los enlaces con la A-2 son sólo algunos de los lugares donde podemos encontrar a personas sin hogar." 

Fuente: Que.es, 24 de noviembre de 2011

 

 

16 comentarios:

  1. Dada la situacion que vivimos hoy en dia, provocada por la crisis, este numero de noticias aumentara con el tiempo, ya que cada vez, hay mas personas que no pueden afrontar pagos, ni mantener ni tan si quiera su propia vivienda.

    Es imporntate destacar, el echo de que algunos indigentes, no quieran beneficiarse de los pocos recursos sociales que hay, como albergues, o servicios de comida, para poder sobrevivir al duro infierno. ¿Como sera su capacidad de razonamiento que prefieren un muerte casi segura, en vez, de poder buscar una solucion para todo lo que les rodea?

    Hay una cosa que esta clara, y es que para salir tienen que querer, y ¿Como conseguir esa motivacion?Hay que buscar recursos, hay que generar mas recursos, y dejar de hacer recortes en el ambito social, porque aunque no genere un ingreso economico directo, a la larga,es un trabajo,que junto con otras muchas cosas, se consigue la inserccion de muchisimas personas a la vida laobral, generando asi mas empleo, y por tanto se levantaria la economia Española, que es lo que les importa a las empresas de hoy en dia, y al gobierno.
    Veamos las cosas con perspectiva y con las consecuencias a largo plazo.

    ResponderEliminar
  2. Creo que hay un derecho en la constitución española que dice algo así como: Todo ciudadano español tiene derecho a una vivienda.

    Triste es ver estas palabras sobre papel mojado.
    Lo que más me preocupa es lo que dice Almudena, este tipo de noticias son ya "habituales" y casi "rutinarias" tal es así que me preocupa que la gente se sensibilice a este tipo de temas y deje de preocuparse por los demás, sobre todo por aquellos que están en situaciones tan delicadas o de exlcusión social. Empezaremos a ver este tipo de hechos como normales y empezaremos a actuar con indiferencia, mucho cuidado, porque en definitiva este es el valor que se transmite desde los medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  3. esto no me sorprende mucho...ya que llevamos mucho tiempo viendo a personas en estas situaciones tan precarias durmiendo debajo de un puente,en un banco,o en cualquier sitio ala intenperie.Cierto es que cada vez hay mas familias debido a estas crisis que por circustancias sufren estos daños,hay que buscar salidas..aun asi me parece una pena por que ace mucho frio en la calle para dormir sobre un suelo tan frio y unas condiciones tan malas y mas aproximandose la navidad.

    ResponderEliminar
  4. Quizás, en el ansia de ayudar y de ''normalizar'' la situación de las personas que viven en la calle nos olvidamos de lo que realmente quieren esas personas por mucho que sea perjudicial para su salud. También deberiamos hacer un ejercicio de reflexión, ya que muchas de las personas que viven en la calle lo estan haciendo por decisión propia o que se han visto obligados a vivir esa situación y se han amoldado y acoplado su forma de vida a ello.
    También es cierto, que tampoco somos capaces de ponernos en su situación y comprender que si los albergues estan llenos, ls única solución de refugiarse del frio y la lluvia es ese puente

    ResponderEliminar
  5. Con el aumento de personas que se han quedado sin trabajo sin una remuneracion economica el aumento de las personas sin techos o sin recursos ira en aumento poco en aumento y ambien por los tanto las personas que tendran que pasar las noches y frio el invierno en la calle .

    ResponderEliminar
  6. Yo creo que esto es una situación que viene desde hace mucho tiempo pero hasta ahora no conocemos datos ya que antes no habia tantas tecnologías para que la gente se enterara.Muchas personas se encuentran en esta situacion y mas adelante seguirá incrementando este número dado al paro y la crisis que tenemos en nuestra sociedad.Como dicen mis compañeros muchas de las personas que se encuentran en esa situación no quieren reconocer su problema y por ello se niegan a ir a sitios en los que les pueden ayudar.

    ResponderEliminar
  7. Estoy totalmente de aqcuerdo con Zaida, muchas de las personas que estan en la caye, los "sin techo" están aí por que quieren, es cierto que hay casos y casos, pero por lo que yo tengo entendido la mayoria es por decision propia, mi hermana hizo este mismo modulo y las practicas las hizo con los "sin techo" y siempre me ha dicho que tenian que obligarles a ir a los albergues y demas porque se negaban..
    Por mucha empatia que creamos que tenemos,aveces es dificil ponerse en el lugar de los demas y entender las razones por las que estan en esas situaciones.

    ResponderEliminar
  8. Muchas veces las personas indigentes prefieren, por un motivo u otro, vivir en la calle, y es muy respetable, pero hay otro gran numer de personas que se ven en esa situación debido a problemas familiares sociales o econmicos, ha estas personas haya que asesorarlas sobre las diferentes ayudas que se le ofrecen, pero no siempre son suuficientes (como en el caso de los albergues) por lo que se ven obligados a subsistir y por ello duermen debajo de puentes, bancos etc.
    Para poder ayudarles(a los interesados) seria el fomentar las ayudas sociales a lo largo de toda la sociedad para que se denn cuenta de que ahora nos va muy bien la vida pero en cuaquier momento podemos estar en su misma situación y empaticen y reflexionen un poco sobre esta situacaión

    ResponderEliminar
  9. no es la primera vez que veo un artículo sobre gente sin techo que no quiere acudir a albergues u obtener algun tipo de ayuda.Creo que estan acostumbrados a vivir sin horarios y sin ningun tipo de normativa y hay algunas personas que despues de llevar toda su vida viviendo en estas condiciones no pueden acostumbrarse a otras circunstancias y prefiern vivir en la calle.desde luego si tienen y quieren vivir en la calle es mejor que lo hagan debajo de un puente o en algún sitio donde se puedan refugiar del frio y la lluvia.

    ResponderEliminar
  10. Y viendo esto, ¿no deberíamos plantearnos el aumentar las plazas de los albergues o incluso el construir más? Madrid tiene muchísimas viviendas cerradas, en las que no vive nadie por diferentes causas y aun así no todo el mundo tiene un hogar donde poder pasar las frías noches de invierno o las calurosas noches de verano.
    En un programa, en la que unos miembros de una familia africana venían a España de visita a convivir con una familia española, uno de los chicos de la familia africana le pregunto al padre de la familia española, que porque la gente dormía en la calle, el no supo que responder y luego solo un comentario que personalmente me marco mucho y que no creo que se me olvide nunca, el chico dijo “con la cantidad de casas que tenéis y lo grande que son vuestras casa como puede ser que haya gente sin casa”. Es injusto, pues todos merecemos una vivienda digna.

    ResponderEliminar
  11. Yo pienso igual que muchos de mis compañeros tambièn he leido mas de un articulo de este tema y también es verdad que muchos de ellos no quieren irse a ningún sitio la mayoria de las causas es por lo que dice Marta aunque también muchas veces el simple hecho de tener que ir a pedir ayuda les causa verguenza sobretodo si anteriormente han sido personas con un estatus social alto,por eso creo que se deben segir abriendo albergues y para esta gente que no quiere ir a ningun sitio ofrecerles otras ofertas como la campaña del chocolate que les dan o otras que les facilutan mantas.

    ResponderEliminar
  12. Opino que como bien dijo Ricardo tendríamos que construir muchos más albergues y centros para este colectivo que no tiene apenas ni un solo recurso para poder subsistir , porque desgraciadamente las personas que acuden a este tipo de ayudas en la mayoría de las ocasiones no encuentran sitio , ya que hay demasiadas personas que ya están recibiendo esa ayuda , y nosotros en vez de hacer algo para poder ayudar a estas personas , nos conformamos con cerrar los ojos y hacer como que no hemos visto nada cuando como bien dice la noticia la realidad está ahí fuera.

    La verdad que esto hace que me ponga realmente a pensar en los "okupas" y a verlo bien mientras que la sociedad siga ocupándose tan poco de las personas.

    ResponderEliminar
  13. Que decir que no hayan dicho mis compañeros ya! Estoy de acuerdo con zaida en su teoría del ansia por normalizar las cosas y la vida de estas personas, ya que como se dice en la noticia, muchos rechazan los recursos que se les ofrece como los albergues. Pitu hace reflexión a la vivienda digna, pero en mi opinión, si se les da a estas personas una vivienda sin seguir un acompañamiento y una supervision, puede que no se adapten correctamente y surjan problemas comunitarios, ya que están acostumbrados a no seguir unas normas de convivencia en una comunidad.
    En estos casos, el estado debería destinar mas recursos económicos para que esa adaptación a una vida "normalizada" fuese posible, pero desgraciadamente no es así ni sera así, por lo que cada día habrá mas personas que por distintas circunstancias sigan viviendo en muchos mas puentes.

    ResponderEliminar
  14. Claro está, Pitu una vivienda digna a lo que todos los españoles tenemos derecho, como ha dixo zaida y recalcado sheila muchas de estas personas no quieren vivir bajo un techo, se conforman con su forma de vida, quizás por miedo a los nuevos cambios, por miedo a enfrentarse con la realidad, o porque no saben asumir ciertas responsabilidades que una vivienda conlleva. Se sienten solos, en mi opinion habria que hacer por orden de preferencia a los que de verdad quieran y necesiten una vivienda, y a los que no quieren, que les dejen tranquilos con su rumbo, que ellos con eso se conforman con vivir tranquilos y con la compañia de alguien

    ResponderEliminar
  15. No puedo entender como pueden preferir estar en la calle y más ahora en el duro invierno antes que beneficiarse de los recursos que se les ofrecen, que también hay que decir que son insuficientes, existe mucha demanda y pocas plazas pero aun así podrían optar a usarlos.
    Hay que verse en su situación para poder llegar a comprenderles, si hay tantas personas que deciden estar en la calle y no ir a los albergues etc. por algo será...supongo que es porque tienen que respetar una serie de normas y en su situación debe ser difícil o simplemente no tienen ganas de hacerlo mientras que en la calle son libres.

    ResponderEliminar
  16. Detrás de cada uno se esconde un mundo que por unos motivos u otros les has obligado a vivir en este tipo de situaciones cada vez más habituales y dado el contexto social que atravesamos cada vez más como dicen mis compañeros.Pero hay algo que les une a todos imagino, ese sentimiento de soledad , de ausencia de cualquier ser querido que les lleva a la mala vida, una vida de vicios o incluso a veces a perder la cabeza.Qué podemos hacer ante esta situación que con el paso de los días se ve en aumento y ya son cerca de 2000 personas las que se ven envueltas,careciendo de recursos.¿¿Recortes sociales??Hasta que punto tenemos que dejar que nos roben el dinero o lo malgasten en cosas inútiles para ser más poderosos en vez de invertirlo en cosas más importantes...indignación.....

    ResponderEliminar